
lunes, 19 de noviembre de 2007
domingo, 18 de noviembre de 2007
¿ Arrear o facultar?

La elección tiene que ver con la personalidad del líder en cuestión ya que facultar exige desarrollar competencias y habilidades muy distintas a las de ser un mero supervisor al modo de la primera revolución industrial, pero los frutos son realmente distintos también.
El primer requisito para ser un líder inspirador y mentor de los colaboradores demanda de nosotros la capacidad de instruir y desarrollar a los miembros de nuestro equipo de acuerdo a sus necesidades y expectativas particulares.
Para ello tendremos que tomarnos el tiempo para comunicarnos productivamente con ellos con el propósito de conocerlos a profundidad para determinar así los medios y códigos que ellos prefieren para aprender y desarrollarse.
También tendremos que hacer un diagnóstico para entender dónde se encuentran hoy y dónde quisieran estar en el futuro.
Facultar a quienes trabajan para nosotros exige destinar un tiempo exactamente para eso, pero a mediano plazo da frutos que nos soprenden.
Así es, los colaboradores que son facultados realmente se muestran dispuestos a formar un equipo de trabajo de alto rendimiento y no sólo se sienten un grupo unido por la jerarquía y estructura organizacional diseñada "desde el escritorio".
Las personas facultadas desarrollan la capacidad de aprender y aprehender por sí mismas y de ser proactivas en la realización de sus funciones: esto ayuda a todo el equipo a lograr los objetivos y metas planteadas de formas más creativas y expeditas.
Vale la pena intentar esta manera de ser y hacer el trabajo en las empresas: no olvidemos que pasamos más tiempo de nuestra vida en estas instituciones que en ninguna otra incluyendo la familia.
viernes, 17 de agosto de 2007
NO SOBREPROMETA

En mercadotecnia y publicidad se habla regularmente sobre el riesgo que implican las sobrepromesas a la hora de dar a conocer un producto o servicio entre los clientes actuales y potenciales, sin embargo parece que todavía no estamos suficientemente sensibilizados para no hacerlo y cuidar que los atributos que ponderamos en nuestra comunicación se ajusten a las necesidades y expectativas del mercado.
Toco hoy este tema porque recientemente evaluamos un concepto de una bebida refrescante donde en la redacción del mismo se hablaba de que esta bebida era tan natural como una limonada hecha en casa..., por supuesto las amas de casa rechazaron enfáticamente tal promesa ya que puntualizaron dos realidades sumamente relevantes para ellas:
Una, cualquier bebida embotellada que dura días y días debe contener conservadores.
Dos, cualquier bebida gasificada no es natural y no puedo compararse a una limonada preparada en casa.
Es de la mayor importancia pedirle a los creativos de las agencias que respeten la inteligencia del consumidor de hoy que, a pesar de que en algunos casos tengan una formación académica básica, sí cuentan con la información necesaria para descubrir cuando se les quiere dar "gato por liebre"...
¿ En qué productos o servicios que has adquirido recientemente percibiste una sobrepromesa?
martes, 31 de julio de 2007
CAMBIOS EN LA COMUNICACIÓN

No han sido tres o cinco sino muchos más los estudios cualitativos de mercado en donde el cliente se sorprende de que sus usuarios no conozcan información relevante de sus productos y servicios. Desde restaurantes hasta tiendas de rentas de videos todos se asombran al comprobar que sus consumidores simplemente parecen ignorar sus comunicaciones escritas: ya sean posters, folletos, carteles, contratos o material P.O.P de cualquier índole.
No atino a saber si las personas no suelen leer información acerca de lo que compran o contratan porque simplemente no tienen la costumbre de leer en general o porque simplemente consideran que lo que se les ofrece nunca suele cumplírseles.
En este sentido también reflexiono si acaso lo que sucede es que las personas en general están saturadas de información y simplemente ya no pueden "digerir" ni una palabra más.
O quizá sea que en este país eminentemente televisivo los consumidores necesiten de ese lenguaje audiovisual específico para poder prestar atención.
Despejar estas hipótesis sería de gran valor ya que río de tinta y toneladas de papel se desperdician en la publiciación y distribución de folletos o información impresa que simplemente, es ignorada.
¿ Cuál es tu postura...tú lees los folletos, contratos o manuales de los productos y servicios que adquieres?
viernes, 6 de julio de 2007
lunes, 25 de junio de 2007
El listillo de la empresa

domingo, 17 de junio de 2007
LA FIGURA DEL PADRE Y LA ORGANIZACIÓN

La organización empresarial actual ocupa más de nuestro tiempo que el que destinamos a la recreación o incluso, a la familia. Por ello su función trasciende la de una mera unidad de negocio para fungir también como espacio de socialización, de expresión y vivencias emocionales.
El contar con una filosofía empresarial que incluye valores obliga entonces a cubrir las necesidades de los individuos con respecto a la figura paterna.
Repasaré entonces las cualidades que a mi juicio tiene que ver con ser un buen padre...
Un buen padre da sustento y provee de los recursos necesarios para garantizar la sobrevivencia.
Un buen padre provee de lineamientos a sus hijos para que estos sepan encuadrar su conducta y conocer cómo serán evaluados.
Un buen padre da estructura emocional a los hijos porque los apoya en su devenir y crecimiento.
Un buen padre ayuda a que los hijos detecten y fortalezcan sus habilidades y aptitudes y también les enseña a ser críticos y autocríticos, para que aprendan a elegir y decidir y para que se empeñen en ser mejores personas.
Un buen padre no sobreprotege a sus hijos sino que le da herramientas para enfrentar con templanza los problemas y conflictos de la vida.
Un buen padre ayuda al hijo a conocer su identidad y a desarrollarse a partir de sus raíces.
Un buen padre desarrolla la capacidad de pensamiento lógico entre sus hijos.
Y claro, una empresa no es un padre para sus empleados pero sí debe comprometerse con sus colaboradores para que estos le devuelvan en lealtad y compromiso todo lo que reciben de ella.
Felicidades a los padres en su día y que las organizaciones se consoliden como tribus para que podamos encontrar y satisfacer en ellas las múltiples necesidades que son intrínsecas a la naturaleza humana.
domingo, 27 de mayo de 2007
LOS POSIBLES EFECTOS DE LA RECORDACIÓN

En este caso en particular la guía de tópicos utilizada para el estudio cualitativo de mercado contenía un tema para profundizar en recordación de marcas de pañales desechables, y la fortalezas y debilidades de cada una de las marcas mencionadas .
Logramos entonces descubir el "top ten" de las marcas de pañales según la visión particular de estas madres panelistas. Muy interesante resultó comprobar que casi la mitad de estas diez marcas más recordadas eran vinculadas con atributos positivos y por ende con beneficios para la compradora y el usuario - el bebé en cuestión-, mientras que casi la mitad de las otras eran el referente de las marcas de pañales de pésima calidad.
Lo más interesante desde el punto de vista mercadológico radica en que la recordación, que sin duda es un objetivo muy importante cuando se tiene un producto o servicio a la venta, puede ser una arma de doble filo.
La mente humana parece recordar lo mejor y lo peor, pero no lo "más o menos bueno", de modo que las marcas de productos y servicios recordados positivamente deben mantener su prestigio y ventas a través de un esfuerzo sostenido que les permita mantener y acrecentar su mercado. Este prestigio les exigirá no sólo mantener la calidad, sino innovar y permanecer a la vanguardia. Por otra parte, las marcas recordadas como referentes de mala calidad, tienen ante sí un reto enorme, "doble", costosísimo si quieren posicionarse dentro del rango positivo..., porque sin duda aplica aquello de "crea fama y échate a dormir" pero con resultados nefastos.
Entre los que no son recordados, mencionados y por ende no forman parte del imaginario del consumidor también deben realizar esfuerzos para ser percibidos por su mercado meta, por lo menos para que les concedan el beneficio de la duda y quizá se animen a "darles una oportunidad"....
¿ Qué marcas de productos y/o servicios recuerdas y sobre todo, cómo los recuerdas?
jueves, 17 de mayo de 2007
NO SIRVE QUIEN QUIERE SINO QUIEN PUEDE

domingo, 6 de mayo de 2007
EXPECTATIVAS CRECIENTES Parte 2

Este conocimiento profundo de su mercado meta, deberá ser también responsabilidad de los nuevos cuadros de especialistas en comunicación que se incorporen a las empresas, sin importar su tamaño.
Y digo especialistas porque muchas empresas consideran que, realizando un cuestionario y aplicándolo entre una muestra representativa, es suficiente para conocer a sus consumidores; esto, en el mejor de los casos resulta parcialmente cierto, debido a que usted podrá contar con una “mapa” que describa los hábitos de compra y preferencias de sus clientes, pero tendrá que realizar otras acciones si desea conocer los motivadores que influyen en esas conductas para poder realmente incidir y atraer “agua para su molino”.
En este nuevo siglo creo que los especialistas en comunicación cobrarán una nueva importancia en las instituciones de todo tipo; optimistamente, creo que cada vez nos acercamos a la certeza que la acumulación de información no es conocimiento, y que la comunicación es un fluido constante en el que se envía pero también tienen que recibirse mensajes para poder comprender mejor la realidad que nos circunda.
Este nuevo papel que jugarán los comunicadores, tendrá que venir acompañado de otro tipo de preparación profesional, sea este formal o informal, puesto que todavía no se consolida una licenciatura en comunicación especializada en comunicación organizacional, aunque sí ya parece haber diplomados y maestrías. Mi criterio sin embargo, es que administrar la comunicación de una empresa, hacia el interior y el exterior de la misma requiere de incorporar materias de administración, marketing y psicología en la licenciatura.
Por lo pronto no se confíe, ni se dé por satisfecho por sus antiguos logros: el contexto en el que hoy vivimos, los medios de comunicación y sus millones de mensajes que “pelean por penetrar a los individuos”, el conocimiento “global” que posibilita entre otras cosas Internet, afecta la manera con la que nos relacionamos con nuestros clientes, quienes cada vez exigirán ser escuchados y atendidos “como ellos lo merecen”.
Un área de oportunidad se abre en este campo; sin duda es un reto apasionante, que exigirá creatividad e innovación, mucho más allá del manoseo de estos términos en los mensajes publicitarios.
domingo, 29 de abril de 2007
MERCADOTECNIA ESQUIZOIDE

En BBVA Bancomer deben empeñarse en tener mejor comunicación organizacional y por supuesto mejor comunicación y estrategia para con su cliente actual y potencial, ya que los mensajes que envían al mercado son esquizoides, sí esquizoides. Por una parte tienen contratados a un buen número de empresas que se dedican a la cobranza y un poco menos a empresas dedicadas a "vender" sus productos bancarios. Sus bases de datos no son revisadas y los esfuerzos de vender y cobrar, son poco inteligentes, supongo que la efectividad de sus procedimientos es por lo menos, cuestionable.
Entonces, como sus bases de datos no son precisas ni exactas, hablan a teléfonos de empresas, sí de PosCorp desde hace 5 años, para querer cobrar a tres personas distintas: Alejandro y otras dos más que no recuerdo su nombre. Me han llegado a decir "muerta de hambre" y otras linduras porque les digo que verifiquen que ese es un número comercial, que pertenece a mi empresa y que no conocemos al fulano o fulana en cuestión. Los más gentiles me responden que "ni modo", no pueden verificar la base de datos y asumo que tampoco verifican los datos de las personas a las que les prestan dinero o por lo menos no los actualizan.
Tras ser perseguida y agredida por sus despachitos de cobranza, vuelve a sonar el teléfono y ahora se trata de un amabilísimo joven empeñado en venderme a BBV Bancomer como la mejor opción bancaria.
Señ@r encargado de la mercadotecnia de ese banco...cheque el daño que le está haciendo a su institución.
domingo, 22 de abril de 2007
VIRGINA Y LA COMUNICACIÓN COMO PRODUCTO

Como muchos de ustedes tengo acceso a las series más populares de los Estados Unidos y sus noticieros, me queda claro entonces que manejan una serie de creencias y valores, que convierten en producto para vender, y que pueden estar tras estos incidentes ( entre otras muchas variables a las que no haré referencia).
Una de esas creencias es:
El gobierno de Estados Unidos siempre vigila: es decir, siempre ocupado en proteger a sus ciudadanos...
Siempre atentos, siempre ocupados en proteger, el subtexto entonces es: los norteamericanos siempre estamos en peligro...ojo...todo el planeta nos envidia, nos odia o por lo menos, nos son hostiles.
Así mismo, los medios - en complicidad con el poder político - ha vendido la idea a los ciudadanos de USA hoy por hoy, cuenta con satélites, agencias ( CIA, FBI, etc) preparadas para evitarle sustos y muertes a la ciudadanía...
Ojo, la incapacidad de respuesta ante el 9/11, el ciclón en Nuevo Orleans, la reciente matanza en Virginia y en la Nasa evidencia lo contrario, pero no parece hacer eco en la sociedad que, una vez animada por series y noticieros, siempre encuentran a un "culpable" fuera de ellos mismos. Muchos alegan hoy que es la venta de armas cuando varios intelectuales han reportado que en Canadá hay igual o mayor número de armas per cápita y no se dan este tipo de hechos.
Otra creencia que apoyan los productos de comunicación/ entretemiento e información en USA ( que en muchos casos también sirven de entretenimiento) es que el éxito se traduce en: ser popular para tener muchooooo sexo y en tener dinero para tener muchooooo sexo y muchas cosas y claro confort. Quien no logra alcanzar ni lo uno ni lo otro es considerado y tratado como un "perdedor", tal como le sucedió al asesino-sucida que obviamente estaba convencido que matar ricos y chicas que no le correspondían era una acción "justa".
Es momento de analizar la comunicación como un producto que debe tamizarse, que debe analizarse ya que incide en el sistema de creencias y valores sociales.
Este análisis es válido para cualquier persona en cualquier país: cuidado cuando los medios nos venden una mirada etnocéntrica y el enemigo siempre se encuentra afuera o es "otro". Cuando los medios optan por este tono en su comunicación nos están vendiendo un producto comunicacional de ínfima calidad porque han perdido la capacidad de hacernos reflexionar, soñar con un mejor orden de cosas, juzgar con criterior rigurosos.
Y algo que todavía no me explico, es la incapacidad de las autoridades universitarias para reaccionar, con una hora de diferencia entre las dos balaceras, a la amenaza de un hombre que ya se sabía enfermo mental.
¿Tú qué opinas?
sábado, 7 de abril de 2007
EXPECTATIVAS CRECIENTES Parte 1

Me atrevo a imaginar que en el futuro existirán puestos definidos para los especialistas en comunicación, ya no para cumplir con las funciones tradicionales de relaciones públicas y promoción y publicidad, sino para administrar la comunicación de las organizaciones con su mercado actual y potencial como con el mercado interno: los propios empleados.
Sin esta actividad funcionando de manera cotidiana será terriblemente difícil comprender las necesidades y expectativas de los consumidores de bienes y servicios que parecen crecer a una velocidad nunca antes vista. La competencia entre las organizaciones es responsable de este aceleramiento en las crecientes demandas de los usuarios. Todos queremos más y mejores servicios venta y post-venta. Parece que los compradores están cada vez menos dispuestos a no ser considerados como el factor de éxito de cualquier organización que venda productos o servicios y por ello reclaman ocupar “su lugar”.
Valga una reflexión, ¿ conoce hoy a alguien dispuesto a adquirir por cualquier medio de compra a distancia, que esté de acuerdo con ir a devolver el producto al otro extremo de la ciudad en caso de insatisfacción? O, ¿ ha escuchado más de una vez que esperan que el derecho a la devolución se vuelva parte de la compra misma y que sea la empresa “vendedora” quien se haga cargo?
Otro aspecto que exigirá investigación constante del mercado para poder competir es entender cuándo en qué momento y cómo, los clientes dejan de considerar algo como un valor agregado de la compra y empiezan a vivenciarlo como parte “normal” de la misma, puesto que eso nos obligará a anticipar este cambio para poder prepararnos para dar el paso siguiente.
martes, 27 de marzo de 2007
EL VALOR DE LA EXPERIENCIA/Parte 2

La experiencia ayuda a reconocer y dimensionar la importancia de la experiencia. Ciertamente vivimos en un país donde la mayoría de los habitantes son menores de 25 años. Ni por asomo se me ocurriría menospreciar los atributos que la juventud puede proporcionar a las corporaciones: La flexibilidad, menor rechazo o miedo al cambio, entusiasmo por la innovación, capacidad creativa, son algunos de ellos y son necesarios para el ritmo acelerado de estos tiempos del nuevo milenio, pero también creo que la experiencia en combinación con la juventud es altamente productiva y da excelentes resultados. Una persona experimentada es capaz de reconocer a otra persona con experiencia y como ya sabemos que no hay cursos para aprender a ser sabios, el conocer a alguien que lo es, nos impulsa a querer conservarlo cerca de nosotros.
Sin duda las personas experimentadas pueden formar parte de nuestros cuadros empresariales. Combinar eficazmente juventud y madurez puede acercarnos al éxito, en mayúsculas. Las personas con experiencia resultan excelentes mentores de los nuevos cuadros. También pueden ser útiles guías por su profundidad y amplitud de visión, su dominio de la metodología y su capacidad crítica constructiva y pensamiento sistémico.
Las personas maduras, experimentadas, son tan esenciales para los grupos humanos como los jóvenes llenos de ímpetu. Finalmente, para contestar la pregunta inicial, sí considero que la experiencia es altamente rentable para las instituciones y que México y nuestras empresas, no pueden darse el lujo de prescindir de los frutos de su participación.
domingo, 25 de marzo de 2007
NO TIRE SU DINERO

1) Asumimos de antemano que un camino creativo es el indicado, a priori, y queremos que el investigador compruebe la tesis por que sí.
2) Creemos comprender y conocer a nuestro público objetivo de tal manera, que nada de lo que diga puede sorprendernos.
Con estas dos premisas estamos de antemano tirando el dinero a la basura, para aprender algo de cada investigación la postura es asumir que nos estamos enfrentando a algo nuevo y desconocido y abrirnos entonces a reconocer, conocer y sorprendernos: así la investigación, sea cual sea su objetivo, vale la pena y vale nuestra inversión.
Es común que haya expertos en categorías de productos y por ende, en perfiles de consumidores de esas categorías, esto es un arma de doble filo ya que por un lado es muy importante conocer qué vendemos y a quién se lo vendemos, pero por otro, caemos en los que se llama "ceguera de taller" misma que nos limita para adquirir nuevos aprendizajes.
Asimismo, no hay nada más limitante que mantener una postura de superioridad frente a nuestros clientes y llenarnos de perjuicios contras sus formas de ser y estar en el mundo. Finalmente, el cliente es de quien vivimos y más allá de sloganes vacíos, son ellos los que cargan de significado nuestro quehacer profesional.
viernes, 9 de marzo de 2007
EL VALOR DE LA EXPERIENCIA/ Parte 1

La experiencia no llega con la edad. Ciertamente, hacerse mayor, cumplir años, no te vuelve más sabio o experimentado. La experiencia es resultado de una mente abierta al análisis, la reflexión y el aprendizaje continuo de las vivencias. Así, podemos encontrarnos con personas de mediana edad, que no sólo no cuentan con el tesoro de la sabiduría, si no que por no tenerlo son incluso menos capaces que los jóvenes inexpertos y además, tienen menos, mucho menos posibilidades que éstos, de conseguir ese enorme valor. Un signo inequívoco de que la persona no cuenta es su actitud defensiva ante cualquier cambio que le implique aprender o desarrollar nuevas habilidades.
La experiencia puede y debe acumularse. La educación, en su faceta formativa, no informativa, puede contribuir a que las personas aprendan a acumular conocimientos y experiencia. Curiosamente todas parecen coincidir en que no es lo mismo la teoría que la práctica, sin embargo en general, salvo honrosas excepciones, las escuelas de educación primaria hasta universitarias no se aplican para que los estudiantes comprendan el para qué y el por qué de sus acciones y/o ideas y para acumular experiencia es menester conocer las razones y sinrazones que hicieron que algo saliera “bien”, no tuviese el éxito esperado o bien, resultase un fracaso.
lunes, 5 de marzo de 2007
El poder del ratón

lunes, 26 de febrero de 2007
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCTIVIDAD

martes, 20 de febrero de 2007
MERCADOTECNIA PARA PYMES

Generalmente las PYMES no cuentan con el presupuesto para realizar estudios de mercado a "la medida" y no en pocas ocasiones suelen tomar decisiones con base en su intuición, misma que puede ser acertada o sumamente desafortunada.
La necesidad de este sector empresarial salta a la visa: ¿ no te ha tocado ver un sinúmero de cafés internet que abren en una misma calle uno tras otros, para cerrar igualmente uno tras otro sobreviviendo muy pocos de aquellos que iniciaron muy esperanzados?...¿ No viste cómo hace unos pocos años abrìan franquicias de tintorías para cerrar y dejar "vivitas y coleando" a las tintorerías tradicionales del barrio?
Estudiar al mercado, al target y obtener información de primera mano es hoy día un riquisito para la mejor toma de decisiones ya sea para apoyar el nacimiento de una empresa, el lanzamiento de un nuevo producto o servicio o a la hora de querer encontrar las razones de por qué no estamos vendiendo cómo quisiéramos.
No hay libros de texto sobre las cambiantes necesidades y expectativas de los clientes y el perfil psicológico y estilo de vida de nuestros públicos objetivos cambian de acuerdo a tendencias y/o sucesos culturales y sociales.
Los estudios "sindicados" o estudios hechos para informar y formar a varias empresas interesadas en algún tema pueden ser una slución para las PYMES que reconocen la importancia de contar con retroalimentación del mercado.
Ese nuevo producto es hoy el nuevo lanzamiento de PosCorp...¿ te parece intersante?
miércoles, 14 de febrero de 2007
UNA FORTALEZA
¿ Seguiremos queriendo vender la mano de obra barata para continuar siendo maquiladores..., y entonces ganar "por volumen" con efectos que sólo maquillan los problemas en el presente..., o nos decidiremos por fomentar la calidad de la educación y nos colocaremos en el concierto de las naciones como una país que puede y debe vender "creatividad,calidad, capacidad, conocimiento e innovación?
domingo, 11 de febrero de 2007
EL SISTEMA INTEGRAL
No sé si es resultado del sistema educativo o de la ideología nacional, pero no es poco común observar que en las empresas que operan en México suele pensarse en atacar síntomas y signos de enfermedades organizacionales en lugar de observar a la empresa como un cuerpo interrelacionado e interdependiente.
Por ello resulta cotidiano el que se busquen remedios a las problemáticas sin disgnosticar antes la enfermedad que aqueja al grupo como un todo.
Claro está que cuando no se tiene una visión profunda y sistémica muchas de las acciones correctivas que se toman resultan ser "sólo una aspirina para combatir una migraña" y esto en el mejor de los casos.
Una empresa que aprendió a conocerse a sí misma es Xerox, quien hace más de 30 años contrató a una antropóloga para definir por qué, a pesar de la gran inversión en capacitación, sus técnicos no mejoraban su actuación ni productividad a la hora de resolver problemas técnicos a sus consumidores/ usuarios.
La mujer entró a hacer una observación a la empresa, dándose cuenta que realmente era a la hora de regresar del trabajo - a las cinco de la tarde - cuando los técnicos especializados en servicio a cliente se intercambiaban experiencias y era entonces cuando realmente aprendían sobre cómo afrontar sus problemáticas.
La recomendación de la mujer fue fomentar estos encuentros de manera ritual para que el personal de servicio mejorara el desempeño; sobra decir que tuvieron excelentes resultados.
Esta tribu llamada Xerox decidió entonces contar con una institución que estudiara y resolviera sistemáticamente sus retos.
Vale la pena aprender del ejemplo.
jueves, 8 de febrero de 2007
UN PEQUEÑO OLVIDO

lunes, 5 de febrero de 2007
HORA DE INNOVAR

Hoy día es hora de innovar pues y de utilizar con el mismo empeño y rigor estas metodologías de investigación para trabajar con el cliente interno: los colaboradores y empleados de las empresas.
Una fuente del éxito comercial, demasiado desdeñada y poco atendida en México, es el cliente interno. Muchas veces es el gran desconocido y por ello no puede canalizarse debidamente su fuerza y capacidad para posicionar debidamente a nuestra organización, ni tampoco vender nuestros servicios y/o productos.
No se le destinan los suficientes recursos a su investigación porque durante muchísimos años hemos funcionado bajo la certeza de que para vender es necesario enfocarse en el mercado objetivo y considero, sin duda alguna, que el primer mercado objetivo, el natural y más cercano es el cliente interno.
¿Cómo posicionarse exitosamente si nuestros colaboradores no conocen ni reconocen el lugar que nuestra empresa ocupa en el tejido organizacional de nuestro país y el mundo?,¿ cómo vender exitosamente si nuestro equipo no está suficientemente convencido de las bondades y beneficios de nuestro quehacer, de nuestras prácticas empresariales y de nuestros servicios y productos?, ¿ qué impacto tiene en el mercado el que nuestra gente comunique con palabras y obras que nuestra organización no es de primer nivel?
Es el momento de voltear la vista hacia adentro y de investigar, trabajar y seducir a nuestro cliente interno...
Recuerda que en este blog, sólo faltas tú...Espero que compartas tu punto de vista acerca de este y todos los temas.
viernes, 2 de febrero de 2007
COMUNICAR ES UN ARTE

Por otra parte, también es imprescindible crear un sistema de comunicación que garantice a la alta gerencia la obtención de información sustancial, que no "esté totalmente filtrada". En este sentido cabe señalar que una buena comunicación organizacional no es resultado del azar o la suerte, sino de un diseño sistémico realizado por un "dueño" de este proceso que funciona como el sistema nervioso en el cuerpo empresarial.
Una de tantas tareas que tiene quien administra la comunicación es la diferenciar la comunicación cuyo objetivo es promover la operación eficiente, de la comunicación estratégica cuyo propósito es apoyar la adecuada toma de decisiones.
No pretendamos que la comunicación es inherente a la naturaleza humana, porque múltiples estudios han demostrado que en los negocios, el personal no tiende naturalmente a compartir información. Esto tiene lógica cuando recordamos que la información es poder y por tanto, administrar la comunicación es otra forma de distribuir el poder en la estructura organizativa.
Compáratenos tu experiencia..., ¿ actualmente trabajas en una empresa donde la comunicación esté debidamente administrada o "facilitada"?
lunes, 29 de enero de 2007
PENSAR EN GRANDE

sábado, 27 de enero de 2007
MITOLOGÍA CORPORATIVA

No es raro entonces escuchar en "radio-pasillo" que el jefe fulanito es el clon de cualquier dictador tercermundista o que el jefe tal es suceptible y amante de las "ofrendas" que en su contexto específico se refieren a halagos sin límite.
Los mitos son encarnados por seres mitológicos con poderes casi sobre naturales o fuera de lo común. En una empresa en la que di una asesoría y realicé una investigación sobre comunicación organizacional me tocó escuchar en varias ocasiones que el "Licenciado X" era experto grafólogo y dedicaba su tiempo a descifrar la escritura para capturar a cualquier rebelde.
En otras hay presidentes de humo casi como el tal "Charlie" en la serie o película "Los Ángeles de Charlie"..., sí ese al que nunca se ve le cara pero es el manda más. Por supuesto este ser etéreo al que nadie conoce o nadie comenta directamente que le conoce puede ejercer un poder sobrenatural sobre sus empleados, ni qué decir el favor que les hace a muchos gerentes que se valen de que nadie sabe quién y cómo es realmente el susodicho y por lo tanto pueden poner en su boca o en un mail órdenes de cualquier índole; mejor aun, si no están escritas.
Para realizar programas de cambio, mejora, fortalecimiento o innovación organizacional es muy productivo descifrar la mitología propia de cada corporación. Al desconocerla no desaparece y puede ser un facilitador si se utiliza o un freno si se quiere despreciar.
miércoles, 24 de enero de 2007
Sobre la "creatividad" en las organizaciones
lunes, 22 de enero de 2007
SOBRE EL MERCADO GLOBAL

No basta con pensar que es suficiente con "tropicalizar" la oferta de productos y/o servicios para poder hacer empresa, para poder hacer negocios en latitudes ajenas a la experiencia cultural y vital de cada uno. Lo cierto es que el conocimiento, apreciación y respeto a las diferencias no sólo internacionales, sino incluso nacionales, regionales y locales es exigencia "a priori" para poder instalarse en la mente y el corazón de las personas. Para posicionar productos y servicios.
Ni todo el planeta es un mercado, ni el mercado real, con sus segmentos y nichos son monolíticos; de modo que con este espíritu, no de tolerancia sino de disfrute por conocer a profundidad la diversidad, buscamos conocer tus preguntas, tus comentarios, para llenar a 180 grados de matices que nunca acaban de sobreponerse hasta agotarse, como sucede en un buen caleidoscopio.
viernes, 19 de enero de 2007
ADMINISTRAR O PADECER

miércoles, 17 de enero de 2007
R e c o m i e n d o

"El momento de la verdad"
Autor: Jan Carlzon
Editorial: Díaz de Santos
Isbn: 8487189768
Jan Carlzon no es un académico o un teórico: es un empresario que relata su caso de éxito con las líneas aéreas escandinavas que llevo de la quiebra a ser la número uno. A partir de este hecho relevante en la historia empresarial se han escrito muchos otros libros y "novedades", pero para mí este es un clásico que tiene plena vigencia.
En la red:
www.icemd.com
La web del Instituto de Marketing Directo y Comercio Electrónico tiene una gran oferta en materia de servicio a clientes: desde software hasta artículos gratuitos. Vale la pena consultarla antes de lanzarse a inventar el hilo negro en servicio a cliente.
SONREIR NO ES SUFICIENTE

Cualquiera de nosotros hemos vivido dos roles propios de nuestra era: el de cliente y el de proveedor. Cuando estamos interpretando el de cliente-consumidor muchas veces, si tenemos suerte, nos topamos con personal amable, educado y con ganas de servirnos y dejarnos muy satisfechos. Sin embargo, hemos constatado que a pesar de ser grato el recibir un trato amable, nuestra satisfacción también depende de la capacidad que tenga el personal que nos atiende para resolver nuestros problemas.
Esta "capacidad" para atender y resolver los problemas de los clientes no es resultado de la casualidad, ni siquiera de la capacidad intelectual y/o actitudinal de las personas, sino que tiene mucho más que ver con la decisión de la alta gerencia de facultar y "empoderar" al personal mediante la re-ingeniería de procesos y procedimientos.
Otorgar la autoridad necesaria para que el personal que atiende al cliente pueda y se sienta responsable exige voluntad y creatividad de la alta gerencia, quien no pocas veces prefiere correr altos riesgos financieros antes que diseñar un sistema administrativo que cubra todos los aspectos necesarios para satisfacer a los clientes tanto por la actitud positiva de los empleados como por la alta capacidad que muestran para atender y resolver problemáticas o resolver conflictos.
Por supuesto que en muchas empresas y organizaciones medianas y grandes, sobre todo, pareciera que existe una costumbre implícita de contratar al personal de menor escolaridad o con competencias francamente promedio para atender al cliente; esta práctica se suma a que no suelen tampoco contar con manuales de proceso y procedimientos para que el personal sepa cómo otorgar un trato de excelencia al cliente.
Sin una estructura orientada realmente al consumidor, al cliente, las sumas invertidas en capacitación, pueden ser sólo un gasto sin repercuciones reales en la re-compra y por supuesto en las utilidades de las empresas.
lunes, 15 de enero de 2007
FALTAS TÚ

Por eso es vital compartir. De alguna forma semejante al inhalar aire, debemos ejercitarnos para respirar el sentir, creer, conocer, percibir y experimentar del “otro”. Ese otro que son todos los demás que no soy yo y que mantienen un interés común.
Este es el espacio. Un espacio para compartir que ayuda a ampliar la visión del mundo que hoy día es de “mayor tamaño” que hace 50, 10 años. Cierto que algunos pensadores fueron iluminando el camino y advirtiendo que el mundo ensanchaba fronteras y que la globalización comenzaba para hacerse hoy un hecho en términos comerciales . La dependencia económica entre regiones crece y no valen ilusiones donde pueda vivirse aislado, ajeno mientras se tenga acceso a la red, la gran red.
“Google-it” es un decir común para aproximadamente el 90 por ciento de los internautas y sigue creciendo. Así es hoy el mundo: vertiginoso, con gadgets, virtual y precioso y para no comernos un “plátano bajo un árbol mientras nos pasa la vida”, vámonos sumando.
Los invito a escribir que aquí lo haremos; seguidito y aplicadamente. Vamos a escribir de cómo abrirnos una brecha en la atención de un público objetivo. Vamos a completar la visión compartiendo reflexiones, entrevistas, dichos, dimes y diretes.
Comenta, escribe y no te amedrentes: critica, destruye argumentos, propón soluciones y di aquello que simplemente, te venga en gana.